Questões de Língua Espanhola

Pesquise questões de concurso nos filtros abaixo

Listagem de Questões de Língua Espanhola

Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

El proyecto Conexiones Urbanas lo crearon un grupo de niños con edades comprendidas entre los nueve y los catorce años.

A análise da linguagem e do discurso em contextos de ensino de espanhol permite explorar diferentes concepções teórico-metodológicas que valorizam a interação e a construção de significados. Assinale a alternativa correta.

Niñas y niños mejoran espacios públicos en ciudades fronterizas de Brasil y Argentina

     Un grupo de 24 niños brasileños y argentinos de 9 a 14 años participaron junto a ONU-Habitat en la propuesta de mejora de dos espacios públicos en la frontera entre Brasil y Argentina. La iniciativa forma parte del proyecto Conexiones Urbanas, que realizó talleres sobre la metodología del Diseño de Espacios Públicos en dos escuelas de las ciudades de Barracão (Brasil) y Bernardo de Irigoyen (Argentina) para motivar a niños y jóvenes a pensar en los espacios públicos que desean.
     Incluso en contextos diferentes, el resultado de los talleres fue una mirada conjunta al mismo territorio, compartido por las dos nacionalidades. En el lado brasileño, los niños pensaron en soluciones para el barrio Industrial, un área alejada del centro de la ciudad. Propusieron equipos como parques infantiles y canchas deportivas, así como soluciones para hacer que las calles sean más seguras para caminar, pensando desde las señales de tráfico hasta su mantenimiento. «Me gustó mucho que fuéramos nosotros los que hicimos este proyecto, y que vaya a convertirse en una verdadera plaza. Estaremos allí casi todos los días jugando», dice Ana Carolina Chiogna, alumna que participó de los talleres.
     En Bernardo de Irigoyen, los talleres se centraron en una plaza en un espacio verde cerca de la frontera, con gran potencial de uso y convivencia armoniosa entre las dos nacionalidades. Los estudiantes buscaron servir a audiencias diversas en edades, gustos y necesidades. Una escuela de robótica, una escuela de inteligencia emocional, un espacio de picnic y la descontaminación de un arroyo fueron algunas de las sugerencias. «Fue muy divertido, nunca me imaginé haciendo todo esto. Propusimos un lugar para jugar cerca del arroyo y una cancha de fútbol para poder hacer campeonatos», dijo Yeniffer Guzmán, una estudiante de 11 años.
     La metodología contribuye a lograr uno de los objetivos del proyecto: ayudar a los Gobiernos locales a mejorar sus espacios públicos para que sean más inclusivos y sostenibles, integrando a la población de ambos países. La coordinadora local del proyecto, Camilla Almeida, explica que la participación de la comunidad en la elaboración de las propuestas es fundamental para crear espacios públicos que satisfagan las necesidades locales y que, en el caso de estas ciudades, la emoción de todos los participantes superó las expectativas.

Internet: <onu-habitat.org> (con adaptaciones). 
De acuerdo con el texto anterior, juzgue lo siguiente ítem.

Con este proyecto se busca ayudar en las políticas públicas locales. 

Lea el siguiente texto:
El 22 de marzo se celebra el Día Mundial del Agua, una fecha destinada a concienciar sobre la importancia de este recurso para la vida. Según un informe de las Naciones Unidas, más de 2.200 millones de personas en el mundo carecen de acceso a agua potable segura. En este contexto, diversos países han implementado políticas públicas para garantizar el acceso a este recurso, destacando la necesidad de reducir su desperdicio y fomentar el uso responsable.
El reconocimiento de informaciones específicas en textos es esencial para identificar datos y comprender acciones propuestas en contextos específicos, como el Día Mundial del Agua. Así, analice las siguientes afirmaciones:

I.El Día Mundial del Agua se celebra anualmente el 22 de marzo con el objetivo de concienciar sobre la importancia de este recurso.
II.El texto menciona que todos los países ya han garantizado el acceso al agua potable para sus poblaciones.
III.Según el texto, más de 2,2 mil millones de personas en el mundo aún no tienen acceso a agua potable segura.

Es correcto lo que se afirma en:

Considere los textos a seguir para contestar la pregunta:



TEXTO 1


Cuando los ángeles lloran


Música de Maná


A chico Méndez lo ___________ (matar -ellos)

Era un defensor y un ángel

De toda la amazonia


El murió a sangre fría

Lo sabía Collor de Melo

Y también la policía


Cuando los ángeles lloran

Lluvia cae sobre la aldea

Lluvia sobre el campanario

Pues alguien murió


Un ángel ___________ (caer - él)

Un ángel murió

Un ángel ___________ (irse - él)

Y no volverá


(Instrumental)


Disponible en:

<https://www.musixmatch.com/lyrics/Man%C3%A1/

Cuando-los-%C3%A1ngeles-lloran>

Accedido en: 24 sep. 2024.



TEXTO 2


El legado del activista medioambiental que sigue resonando 32 años después de su asesinato


Francisco Alves Mendes Filho, más conocido como Chico Mendes (Xapuri, Acre, Brasil, 1944) fue uno de los que más alto denunció que la Amazonía estaba siendo masacrada.

(…)

En los setenta se convirtió en uno de los líderes más importantes de la lucha pacífica contra la extracción de madera y la expansión de los pastizales, hasta que fue asesinado a finales de 1988, frente a la puerta de su casa. Hoy, más de tres décadas después, sus compañeros y los indígenas siguen sus pasos.



MAHTANI, Noor. El legado del activista

medioambiental que sigue resonando 32 años después

de su asesinato. El País: Madrid, 2020.

Disponible en: <https://elpais.com/planetafuturo/2020-10-25/el-legado-del-activistamedioambiental-que-sigue-resonando-32-anosdespues-de-su-asesinato.html>

Accedido en: 24 sep. 2024.

Los Parâmetros Curriculares Nacionais para o Ensino Médio (PCN’s/EM, 2002) mencionan la importancia de la enseñanza de lengua como forma de combatir los estereotipos y prejuicios. El uso de canciones en el aula es considerado como uno de los recursos didácticos que más contribuyen a la enseñanza de lengua desde una perspectiva identitaria, inclusiva y sociocultural. En resumen, las canciones representan objetos de aprendizaje auténticos, y como tal permiten que se aborden diversos temas culturales y niveles lingüísticos.

Sobre los textos 1 y 2, se hacen las siguientes afirmaciones:

I. Chico Mendes fue asesinado por haber denunciado la extracción ilegal de madera y por oponerse al gobierno de Collor de Melo.
II. Por orden del expresidente Collor de Melo, la policía estaba investigando al ecologista Chico Mendes a causa de sus graves denuncias involucrando crímenes ambientales.
III. Hasta los días de hoy, Chico Mendes es considerado un héroe para mucha gente, especialmente para sus compañeros e indígenas, quiénes intentan seguir sus pasos.
IV. En los versos Cuando los ángeles lloran y Lluvia cae sobre la aldea, metafóricamente, la lluvia representa el llanto que se ha derramado por la muerte de Chico Mendes.

Están correctas solamente las afirmaciones

Navegue em mais matérias e assuntos

{TITLE}

{CONTENT}

{TITLE}

{CONTENT}
Estude Grátis