Questões de Língua Espanhola da VUNESP

Pesquise questões de concurso nos filtros abaixo

Listagem de Questões de Língua Espanhola da VUNESP

Lea el siguiente texto para responder la cuestione:



Arte e inteligencia artificial: ¿el fin de la creatividad humana?



    Los usos de la inteligencia artificial (IA) se extienden a diversos aspectos de nuestra realidad con potenciales aplicaciones que van desde el diseño de patrones de comportamiento social, la predicción de fluctuaciones económicas o el tratamiento de datos para el desarrollo de medidas políticas en tiempos de crisis. Todo ello nos muestra un porvenir futurista que aún seguimos viendo como una película de ciencia ficción. Además, la unión de los vocablos “inteligencia” y “artificial” para referirse a estos avances, genera, a su vez, una sombra de duda sobre el valor que la intervención humana sigue teniendo en este contexto. ¿Llegaremos a ser prescindibles?


    El mundo del arte no es ajeno a esta realidad y muchos aventuran que el arte realizado mediante inteligencia artificial será el gran movimiento artístico del siglo XXI. Es un hecho que en los últimos años, el arte y la inteligencia artificial (IA) han comenzado a converger en un campo creativo emergente. La IA ha demostrado ser una herramienta valiosa para los artistas que buscan nuevas formas de expresión y exploración creativa. Una de las aplicaciones más notables de la IA en el campo de las prácticas artísticas es la producción artística de carácter generativo o procedural. Y es que los algoritmos pueden aprender patrones y estilos artísticos y luego crear nuevas obras de arte basadas en ese conocimiento. 


    Entre los principales inconvenientes que surgen al tratar el arte realizado con inteligencia artificial es el cuestionamiento de la autoría. El temor de ser sustituidos por una máquina levanta suspicacias, no tanto por reconocer el alarde técnico de programar un algoritmo capaz de crear una obra de arte, sino por la inseguridad que produciría en el espectador no poder distinguir si una pieza ha sido creada por un ser humano o por una máquina. Es un terreno resbaladizo, que afecta a algunos de los principios fundamentales de nuestra concepción del arte y la creatividad, pues siempre hemos considerado que estas son cualidades genuinamente humanas e imposibles de replicar.



(Disponible em: https://www.art-madrid.com/es. Adaptado)

En cuanto a la relación que tiene la IA con la cuestión de la autoría, en el texto se concluye que este es un aspecto 

#Questão 1134222 - Língua Espanhola, Acentuação | El Acento y la Tilde, VUNESP, 2025, SEDUC-SP, Professor de Educação Básica II - Espanhol

Lea el siguiente texto para responder la cuestione:

    La lectura rápida está estrechamente relacionada con la comprensión lectora. La fluidez en la lectura y conseguir que el niño pueda leer más rápido proporcionan una vista global y completa del texto y favorecen la comprensión del sentido del mensaje. En cambio, la lectura lenta provoca que la persona se atasque al tratar de reconocer determinadas palabras; esto hace que se desconcentre y olvide lo leído con anterioridad, lo que puede llevar al desaliento y a la desmotivación, provocando el abandono. Lograr una lectura rápida es muy importante, entendida esta como una lectura global de todo el mensaje y no de palabras individuales.

    Hacia la lectura rápida

1. Lee un poco todos los días: una de las cosas que ayuda notablemente a todos los niños y adultos que necesitan agilizar la velocidad de su lectura es la práctica de un poco de lectura diaria. Es indistinto si la persona lee las instrucciones de un juego en línea, una carta, el manual de instrucciones de un juego, etc., lo importante es que adquiera el hábito de la lectura. En este sentido es recomendable que el niño lea algo que le agrade, siempre y cuando ese texto se encuentre en su idioma y no se mezclen palabras en otro idioma, pues podrían confundirlo. También debe evitar los textos que tengan números y, preferentemente, escoger textos escritos en prosa.

2. Escoge lecturas en letra de imprenta: la letra en imprenta es más comprensible para los niños que están iniciando su lectura y para aquellos que tienen alguna dificultad.

3. Utiliza una regla: muchos niños son lentos para leer porque no logran distinguir las letras con claridad. Aunque en este punto se recomienda que la evaluación la realice un experto en psicopedagogía, se puede colocar una regla marcando cada renglón y mover la misma a medida que el niño vaya leyendo. Si se detecta que el niño luego de colocar la regla lee un poco más rápido, quizás sea prudente que se realice una evaluación para descartar dislexia.

4. Practica la lectura colocando una parte del texto borrado o tapado.

5. Si la parte que se cubre es la superior, probablemente la lectura sea más difícil de descifrar.

6. Cambia el orden de las letras, pero deja la primera y la última igual, la palabra se reconocerá perfectamente.


(Disponible em: https://educrea.cl. Adaptado)
El fragmento retirado del texto en que se encuentra una palabra cuya sílaba tónica difiere del portugués es 

Lea el siguiente texto para responder la cuestione:

    La lectura rápida está estrechamente relacionada con la comprensión lectora. La fluidez en la lectura y conseguir que el niño pueda leer más rápido proporcionan una vista global y completa del texto y favorecen la comprensión del sentido del mensaje. En cambio, la lectura lenta provoca que la persona se atasque al tratar de reconocer determinadas palabras; esto hace que se desconcentre y olvide lo leído con anterioridad, lo que puede llevar al desaliento y a la desmotivación, provocando el abandono. Lograr una lectura rápida es muy importante, entendida esta como una lectura global de todo el mensaje y no de palabras individuales.

    Hacia la lectura rápida

1. Lee un poco todos los días: una de las cosas que ayuda notablemente a todos los niños y adultos que necesitan agilizar la velocidad de su lectura es la práctica de un poco de lectura diaria. Es indistinto si la persona lee las instrucciones de un juego en línea, una carta, el manual de instrucciones de un juego, etc., lo importante es que adquiera el hábito de la lectura. En este sentido es recomendable que el niño lea algo que le agrade, siempre y cuando ese texto se encuentre en su idioma y no se mezclen palabras en otro idioma, pues podrían confundirlo. También debe evitar los textos que tengan números y, preferentemente, escoger textos escritos en prosa.

2. Escoge lecturas en letra de imprenta: la letra en imprenta es más comprensible para los niños que están iniciando su lectura y para aquellos que tienen alguna dificultad.

3. Utiliza una regla: muchos niños son lentos para leer porque no logran distinguir las letras con claridad. Aunque en este punto se recomienda que la evaluación la realice un experto en psicopedagogía, se puede colocar una regla marcando cada renglón y mover la misma a medida que el niño vaya leyendo. Si se detecta que el niño luego de colocar la regla lee un poco más rápido, quizás sea prudente que se realice una evaluación para descartar dislexia.

4. Practica la lectura colocando una parte del texto borrado o tapado.

5. Si la parte que se cubre es la superior, probablemente la lectura sea más difícil de descifrar.

6. Cambia el orden de las letras, pero deja la primera y la última igual, la palabra se reconocerá perfectamente.


(Disponible em: https://educrea.cl. Adaptado)
Atendiendo al sentido general del texto, se puede afirmar que el objetivo del autor ha sido

Lea el siguiente fragmento de un texto de divulgación para responder la cuestione:


     Existe un conjunto de dietas cuya característica en común es que provocan una rápida pérdida de peso. Veamos a continuación algunas.

    Ayuno intermitente: esta dieta consiste en realizar ayuno, con poca o sin ingesta de calorías, durante un período de 16 horas, seguido de un período de alimentación de 8 horas. Existen otros tipos de ayuno intermitente, por ejemplo: uno que permite 5 días de alimentación y 2 días de ayuno (consecutivos o no) y otro en el que esta se alterna día por medio. Durante el ayuno disminuyen los niveles de glucosa en sangre, las reservas de glucógeno y se movilizan ácidos grasos. Contras o riesgos: difícil de sostener a largo plazo; no hay diferencia en la pérdida de peso en comparación con una dieta hipocalórica; puede provocar atracones en días sin ayuno. 

    La dieta cetogénica: fue creada para tratar la epilepsia induciendo a las personas a un estado de cetosis. Este estado se produce por un déficit en la ingesta de hidratos de carbono lo que conlleva a un aumento de cuerpos cetónicos en la sangre. Esta dieta se caracteriza por ser alta en grasas y baja en hidratos de carbonos. Contras o riesgos: difícil de sostener a largo plazo; restringe o limita el consumo de determinados grupos de alimentos que son fuente de hidratos de carbono; aumenta los niveles de cortisol; puede provocar hipoglucemia, diarrea, estreñimiento, aumento de colesterol, fatiga, mal aliento, y, encima, las molestas náuseas.

    La dieta disociada: se basa en la premisa de que se puede comer de todo y en la cantidad que se quiera, pero evitando mezclar alimentos que tienen un alto contenido de hidratos de carbono con alimentos que tienen un alto contenido de proteínas. En esta dieta se prohíbe el consumo de azúcar, bebidas alcohólicas y alimentos fritos. Contras o riesgos: difícil de sostener a largo plazo; se basa en una premisa incorrecta, ya que el aparato digestivo del ser humano está preparado para realizar la digestión de la más variada mezcla de alimentos y, además, todos los alimentos son una mixtura de nutrientes, por lo que es muy difícil disociarlos.


(Disponível em: https://infoalimentos.org.ar. Adaptado) 
Las dietas descritas en el texto tienen en común el hecho de que 

El fragmento “Sin embargo, vale la pena mencionar…” se podría reescribir sin cambio de sentido como:

Navegue em mais matérias e assuntos

{TITLE}

{CONTENT}

{TITLE}

{CONTENT}
Estude Grátis