Questões de Língua Espanhola do ano 2025

Pesquise questões de concurso nos filtros abaixo

Listagem de Questões de Língua Espanhola do ano 2025

Texto 15A1-V

        El español, como el resto de las lenguas, está formado por un conjunto de variantes. Su dispersión geográfica y los distintos niveles socioculturales de los hablantes hacen que no se hable exactamente de la misma manera. Pero esto no es un problema para nadie. Los hispanohablantes nos entendemos perfectamente porque hablamos la misma lengua.

        ¿Cuántas variedades integran el idioma español? Desde 1492 podríamos hacernos esta pregunta. Es una pregunta difícil de contestar, porque establecer las fronteras entre las variantes o los dialectos no es tan fácil como establecer las fronteras entre las lenguas.

        El primer gran problema es el cruce que se da entre la zona geográfica de los hablantes y su nivel social y cultural. Cuanto más bajo es el nivel cultural de los hablantes, más grandes son las diferencias que se dan entre su forma de hablar y la forma de hablar de los hablantes de otras regiones, incluso dentro de un mismo país. Cuanto más elevado es el nivel cultural, más similar es la manera de hablar, a pesar de la dispersión geográfica.

Internet: <hablacultura.com> (con adaptaciones).

Con base en la información sobre la lengua española, en el texto 15A1-V, juzgue lo ítem siguiente.


A pesar de poder hablar la misma lengua existe una gran dificultad de entendimiento entre los hispanohablantes.

Texto 15A1-IV

        La América hispanohablante constituye una gran área de territorios contiguos en los que es posible la comunicación en una misma lengua. Sin embargo, no es un territorio monolingüe. Los países que la integran, salvo algunas significativas excepciones, conocen el uso de dos o más lenguas para determinados ámbitos sociales o grupos comunitarios, sin que ello impida que el español o castellano sea su principal instrumento de comunicación. Merece la pena, pues, prestar atención a la diversidad lingüística de América, poniendo especial atención sobre las lenguas indígenas y su estatus social. La historia de la diversidad lingüística de Hispanoamérica refleja una progresiva minorización de las lenguas indígenas, si bien durante los últimos años estas han recuperado prestigio y presencia política. El futuro de la diversidad lingüística ha de moverse en equilibrio entre la amplia implantación social e internacional del español y el necesario respeto a las lenguas y culturas minoritarias.

Internet: <realinstitutoelcano.org> (con adaptaciones). 

Juzgue lo próximo ítem, con base en la lectura del texto 15A1-IV.


El vocablo «la», en la tercera oración, se refiere a una gran área. 

Texto 15A1-IV

        La América hispanohablante constituye una gran área de territorios contiguos en los que es posible la comunicación en una misma lengua. Sin embargo, no es un territorio monolingüe. Los países que la integran, salvo algunas significativas excepciones, conocen el uso de dos o más lenguas para determinados ámbitos sociales o grupos comunitarios, sin que ello impida que el español o castellano sea su principal instrumento de comunicación. Merece la pena, pues, prestar atención a la diversidad lingüística de América, poniendo especial atención sobre las lenguas indígenas y su estatus social. La historia de la diversidad lingüística de Hispanoamérica refleja una progresiva minorización de las lenguas indígenas, si bien durante los últimos años estas han recuperado prestigio y presencia política. El futuro de la diversidad lingüística ha de moverse en equilibrio entre la amplia implantación social e internacional del español y el necesario respeto a las lenguas y culturas minoritarias.

Internet: <realinstitutoelcano.org> (con adaptaciones). 

Juzgue lo próximo ítem, con base en la lectura del texto 15A1-IV.


La historia lingüística de Hispanoamérica ha sido políglota en la mayoría de su territorio.  

Texto 15A1-IV

        La América hispanohablante constituye una gran área de territorios contiguos en los que es posible la comunicación en una misma lengua. Sin embargo, no es un territorio monolingüe. Los países que la integran, salvo algunas significativas excepciones, conocen el uso de dos o más lenguas para determinados ámbitos sociales o grupos comunitarios, sin que ello impida que el español o castellano sea su principal instrumento de comunicación. Merece la pena, pues, prestar atención a la diversidad lingüística de América, poniendo especial atención sobre las lenguas indígenas y su estatus social. La historia de la diversidad lingüística de Hispanoamérica refleja una progresiva minorización de las lenguas indígenas, si bien durante los últimos años estas han recuperado prestigio y presencia política. El futuro de la diversidad lingüística ha de moverse en equilibrio entre la amplia implantación social e internacional del español y el necesario respeto a las lenguas y culturas minoritarias.

Internet: <realinstitutoelcano.org> (con adaptaciones). 

Juzgue lo próximo ítem, con base en la lectura del texto 15A1-IV.


La palabra «ello» hace referencia al aspecto multilingüe que existe en Latinoamérica.

Texto 15A1-III

        El Salto Ángel, con una caída de agua de 979 m es una de las maravillas naturales más imponentes del mundo. Kerepakupai Merú, conocido como el Salto Ángel se encuentra en Venezuela.

        El Salto Ángel, es difícil de describir con palabras. La cascada se origina en la meseta de Auyantepui y la caída del agua se estrella en su base, originando un ruido ensordecedor, formando una neblina que crea un ambiente misterioso y a la vez resplandeciente del lugar. En su territorio habita la comunidad Pemon, y una leyenda pasa de generación en generación manteniendo viva la magia del entorno.

         La leyenda habla de la «Dama de la cascada» que poseía una conexión especial con los espíritus de la naturaleza y una belleza sobrenatural. Se dice que un día la Dama se enamoró de un guerrero Pemon y que lucharon por su amor, aun siendo prohibido. Los líderes de la comunidad, no aprobaron la relación y separaron a la pareja. Apenada por su dolor y tristeza, la Dama de la Cascada, acudió al Auyantepui y suplicó a los dioses reunirse con su amado. Los dioses respondieron a sus súplicas, convirtiéndola en una poderosa cascada. Sus aguas, representaban las lágrimas eternas de la Dama, que a través de la cascada, podría permanecer cerca de su amado guerrero por toda la eternidad.

Lugares increíbles.
Internet:<blackpepper.travel/es>  (con adaptaciones)

Juzgue lo siguiente ítem, a partir del texto 15A1-III.


La partícula se en la palabra «reunirse» (tercer párrafo) es un pronombre indeterminado.

Navegue em mais matérias e assuntos

{TITLE}

{CONTENT}

{TITLE}

{CONTENT}
Estude Grátis